Con énfasis en los eclipses de 2019 y 2020 se desarrolló Cumbre Astronómica en la UdeC
· Desde la prevención de posibles daños oculares durante los eclipses, hasta el reforzamiento de estrategias para la divulgación de la astronomía; pasando por talleres para niños, niñas y adolescentes con visión limitada o actividades para el aula con materiales reciclados, diversas formas y contenidos presentes en la versión más austral de esta cumbre que reunió a profesionales de la ciencia, la educación y la comunicación.
La Universidad de Concepción, UdeC, es la casa de estudios con el departamento de Astronomía más austral de Chile. Por esta y otras razones es que entre el 5 y el 7 de septiembre, recibió a más de un centenar de divulgadores, astrónomos y científicos, quienes se dieron cita en la IV Cumbre de la Red Chilena de Difusión y Educación de la Astronomía.
La jornada organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y la Universidad de Concepción a través de su Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CICAT, y el Departamento de Astronomía, contempló la realización de mesas de diálogo en torno a variados temas de importancia para las ciencias: los avances científicos, la comunicación, educación formal, turismo, divulgación, mujeres y STEAM y los mitos existentes sobre esta área del conocimiento.
Además, durante el encuentro, se realizaron charlas, una feria astronómica, talleres inclusivos, entre otras actividades desarrolladas en distintos puntos de Concepción y Coronel.
Juan Carlos Gacitúa, Director de CICAT, valoró que fuese la capital penquista, la sede de esta cuarta cumbre donde, según comentó, “hemos tenido la posibilidad de compartir con divulgadores de todo Chile, lo que nos permite generar alianzas y contactos para desarrollar proyectos que terminen beneficiando a la comunidad a través de distintas iniciativas”.
“Parte del compromiso de la Universidad de Concepción, a través de sus distintas estrategias de vinculación con el medio, es llevar el conocimiento científico a la comunidad, lo que es una responsabilidad que la Universidad ha asumido desde su fundación hace ya 100 años” agregó Gacitúa.
Al respecto, Carlos Saavedra, Rector de la UdeC, señaló que el atractivo que representa Chile para la instalación de observatorios es también una oportunidad para ir más allá del uso de horas de observación reservadas para el país y “aportar a la instalación de nuevas capacidades, incorporando desarrollo científico y tecnológico en el ámbito de la astronomía”.
Eclipses solares 2019 y 2020 en Chile
La Cumbre tuvo como uno de sus ejes de acción principales, la discusión sobre los eclipses solares totales que se podrán ver en todo el territorio nacional durante el 2019 y 2020, los que constituyen una valiosa oportunidad para educar a la población sobre estos fenómenos estelares.
Luis Chavarría, Director del Programa de Astronomía de CONICYT, expuso que “pusimos en el tapete el tema eclipses, ya que es importante poder concentrar los esfuerzos de las distintas instituciones que asistieron a la Cumbre, de manera de poder coordinar y ser más eficientes a la hora de desarrollar actividades para los próximos años”.
CICAT el laboratorio interactivo de la UdeC
El jueves 6 de septiembre las actividades se trasladaron hasta el CICAT, donde los asistentes tuvieron la posibilidad de desarrollar diversos talleres en la experiencia denominada “Con las manos en la masa”.
Durante esta jornada destacó la participación de dos delegaciones: la Escuela Maule de Coronel y 8 estudiantes pertenecientes a la Unidad de Integración del Limitado Visual, UNILIVI, quienes tuvieron la posibilidad de ser parte de un taller sobre conceptos astronómicos pero configurando una experiencia multisensorial. También, se realizó un taller con Modesto Tamez, destacado asesor Pedagógico del Museo Exploratorium de San Francisco, EE.UU. y reconocido por “hacer ciencia” a través de materiales accesibles.
Noche de Estrellas
Por la tarde, los asistentes de la Cumbre y el público general disfrutó de tres charlas breves presididas por Andrea Obaid, Gabriel León y Ricardo Demarco en Casa de Salud. Allí, los espectadores se vieron enfrentados a la siguiente interrogante: ¿Llegó el hombre a la Luna?
Para más tarde, participar del mítico Astropalabras en el que dos equipos se enfrentaron respondiendo conceptos asociados a las letras del abecedario, con el fin de jugar y aprender acerca de la ciencia que estudia la estructura y composición de los astros.
Mesas de discusión
En la jornada de cierre de la IV Cumbre de difusión y educación, estuvo marcada por la realización de charlas y las conclusiones de cada una de las mesas de discusión organizadas según puntos centrales y objetivos del encuentro.
Al respecto, Luis Chavarría junto con agradecer la posibilidad de realizar esta cumbre fuera de la ciudad de Santiago, lo que sin duda es un buen síntoma, dijo que “estamos muy felices, porque nos vamos con los objetivos cumplidos, agrandamos la red contactos y sabemos que podemos llegar a lugares donde la astronomía no necesariamente es una ciencia de primera prioridad, y junto con esto, logramos constatar que la astronomía no es solo tema de los científicos, y que no sólo se hace en el norte del país, sino que podemos aportar en el desarrollo de distintas cosas que tiene que ver con la educación en ciencias”.
Por su parte, el director del departamento de Astronomía UdeC, Dr. Ricardo Demarco, expresó que “esta cumbre resulta un privilegio en cuanto a las oportunidades que entrega al hacer énfasis en la visualización de la astronomía como ciencia top en el país y en particular el rol de la UdeC en el desarrollo de ésta y de la investigación científica en general”.
Chile una potencia mundial en educación astronómica
Chile se ha constituido como una capital indiscutida de la astronomía a nivel mundial. Esto debido a que muchos de los observatorios astronómicos más importantes del planeta han decidido instalarse en su territorio, aprovechando, por ejemplo, las condiciones privilegiadas que ofrece el cielo del desierto de Atacama, ubicando al país en el epicentro de los actuales y futuros descubrimientos astronómicos.
Son estas condiciones las que han impulsado a CONICYT a trabajar, desde 2015, junto a la Embajada de Estados Unidos en Chile, Fundación Imagen de Chile y National Science Foundation, entre otras instituciones para organizar estas cumbres con el propósito de hacer de Chile una potencia mundial en educación astronómica.
En la próxima década, Chile contará con más del 70% de la capacidad de observación astronómica del mundo, un factor que algunos ven como una oportunidad para que el país se transforme en líder en la enseñanza y divulgación de la disciplina.